Tener éxito en casa en el Senegal [Articulo]
Tener éxito en casa en el Senegal Los servicios de apoyo de la FAO para migrantes y repatriados ayudan a crear otras opciones si las c...
https://www.notitemas.com/2022/12/tener-exito-en-casa-en-el-senegal.html
Tener éxito en casa en el Senegal
Los servicios de apoyo de la FAO para migrantes y repatriados ayudan a crear otras opciones si las cosas no salen según lo planeado
Hace poco más de un decenio, a Abdoulaye Wade la vida le parecía demasiado precaria. La educación empezaba a ser una meta fuera de su alcance y las oportunidades en su aldea natal de Bonconto (Senegal) eran muy limitadas. Así que decidió probar suerte migrando a Europa. Sería el comienzo de un viaje que no resultó ser como esperaba.
Sin
el efectivo para intentar llegar a Europa de una sola vez, primero
trabajó durante tres años en un restaurante de la localidad de
Tambacounda en la zona oriental del Senegal, con lo que
ahorró lo suficiente para embarcarse en un épico viaje por Malí, Benin,
Nigeria, el Chad y finalmente Libia. Desde allí, hizo varios intentos
infructuosos de llegar a Europa en embarcación, pero cada vez acababa
enfrentándose a duras condiciones en la prisión.
En 2020, ocho años después de partir, decidió volver al Senegal.
De
nuevo en su país de origen, las cosas empezaron a cambiar para
Abdoulaye. Se casó y puso en marcha su propio negocio de engorde de
ganado y horticultura comercial.
Su
regreso coincidió con el inicio de un nuevo proyecto de la FAO en
Bonconto orientado a ayudar a los migrantes que retornan a reintegrarse
socioeconómicamente. El proyecto brinda apoyo a
los repatriados y los jóvenes del medio rural de las comunidades
propensas a la migración para que emprendan sus propios agronegocios
impartiéndoles capacitación en agricultura y competencias empresariales y
facilitándoles el acceso a los mercados y la financiación.
Como
parte de la iniciativa, la FAO ha ayudado a repatriados y posibles
migrantes a formar una sola asociación de gran envergadura, ha defendido
que se aborden sus preocupaciones en los planes
de desarrollo local y ha seleccionado a 120 jóvenes para programas de
capacitación y para la incubación de empresas agrícolas. Con el apoyo de
un orientador formado por la FAO, Abdoulaye actualmente trabaja en las
formalidades administrativas que le ayudarán
a fortalecer su negocio.
“Está
claro que he empezado mi proyecto con buen pie. Estoy preparado para
trabajar seriamente, de modo que en el futuro pueda contratar a jóvenes
en mi proyecto y convencerles de que se queden
en el Senegal y prosperen aquí”, afirma Abdoulaye.
Otras
personas que participaron en las actividades de capacitación señalaron
que también se habían beneficiado de la experiencia. Mayram Kah acaba de
regresar al Senegal tras seguir a su marido
a Côte d’Ivoire. Le pareció demasiado difícil adaptarse a la vida allí y
decidió volver a casa. Sin embargo, al regresar, descubrió que “quienes
habían quedado atrás habían seguido adelante”. Aquí es donde la
capacitación ayudó a Mayram con la financiación
y la puesta en marcha de un nuevo negocio ganadero para que también ella
pudiera avanzar.
Echando
la vista atrás, Mayram afirma: “No vi nada en Abiyán que no pudiera
hacerse aquí. Puedo obtener buenos ingresos para mi familia y esto
contribuye al desarrollo de nuestro país, así
que es lo que quiero”.
Moussa
Ndour, de 25 años, también volvió al Senegal tras viajar a través de
Níger hasta Libia con la esperanza de dejar de depender de su padre y
generar ingresos adicionales para apoyar a
su familia. “Todos estaban decepcionados cuando regresé porque querían
que lo lograra como algunos de mis compañeros y pudiera ayudar a sus
familiares”, señala. No obstante, dice que sus amigos y su familia
siguieron apoyándole.
Comenta
lo siguiente: “Es mejor quedarse, porque si viajas no sabes qué te
puede suceder y no está garantizado que llegues a tu destino”. Dice que
sigue atormentado por la visión de los cadáveres
sin enterrar en el desierto en su viaje de vuelta. Sin embargo, tras
recibir la capacitación de la FAO en materia de agronegocios, cría de
aves de corral y horticultura comercial, concluye: “Los jóvenes pueden
vivir bien aquí gracias a la agricultura, pero
depende de las condiciones”.
Históricamente,
el Senegal ha sido un país de destino en la región del África
occidental, pero con el crecimiento demográfico y el subempleo se ha
convertido en un país de tránsito y emigración.
El proyecto, financiado a través del principal grupo de donantes de la
FAO
—esto
es, el mecanismo de Contribución voluntaria flexible—, ya ha surtido
efecto, en especial al sensibilizar a los encargados de formular las
políticas locales acerca de los vínculos entre
la migración, la agricultura y el desarrollo rural. También ha
establecido oficinas municipales en comunidades locales para prestar
apoyo a las empresas de los migrantes.
Uno
de los aspectos más innovadores y con mayor repercusión es la creación
de oficinas municipales de acogida, orientación y seguimiento (Bureaux
Communaux d’Accueil, Orientation, et de Suivi
[BCAOS]). Se trata de servicios de apoyo dirigidos a posibles migrantes,
miembros de la diáspora y repatriados. Proporcionan asistencia para
actividades agroempresariales y la reintegración socioeconómica de los
migrantes que retornan a su país de origen,
además de actuar como punto de referencia general para cualquier
cuestión relacionada con la migración. Los orientadores de estas
oficinas fueron los que seleccionaron a Abdoulaye, Mayram y Moussa para
que participaran en la capacitación y a continuación dieron
seguimiento a sus proyectos individuales brindándoles apoyo
personalizado en sus emprendimientos.
A
medida que avanza el proyecto, la FAO se compromete a dar a la población
rural, en especial a los jóvenes, oportunidades de trabajo decente a
fin de lograr que la migración sea una opción
y de mejorar sus efectos positivos sobre las comunidades rurales.
La historia y las fotos relacionadas se pueden encontrar en:
https://www.fao.org/fao-