Washington,
D.C. – En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presenta su Plan
Estratégico para el período 2023-2027; hoja de ruta para el trabajo de
la institución en los próximos cinco años, cuya centralidad está en la
protección de todas las personas en el hemisferio.
A
53 años de la aprobación de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, la Comisión refrenda su compromiso de promover la observancia y
la defensa de los derechos humanos de poblaciones, comunidades y
pueblos de las Américas, con especial atención de aquellas que se
encuentran en situación de exclusión histórica.
Para
la elaboración de su tercer Plan Estratégico, la Comisión incorporó una
visión inclusiva, interseccional y diferencial, mediante la
consideración de los diversos contextos y escuchando las voces de
personas usuarias, organizaciones de la sociedad civil, personas
expertas en derechos humanos y el sistema interamericano, y Estados
miembros de la OEA.
La
Comisión llevó a cabo 32 consultas para conocer la opinión y propuestas
sobre las temáticas prioritarias, los retos que se visualizan para los
próximos cinco años, y sobre acciones estratégicas para enfrentar el
contexto actual y futuro. Se realizó una consulta en línea, diez foros
regionales con Estados y sociedad civil, doce consultas sobre temas y
poblaciones prioritarias, cinco talleres internos con el equipo de la
CIDH, un taller con las instituciones donantes, y un taller con órganos
de la OEA, en las que participaron 2,663 personas, 26 Estados miembros y
585 organizaciones de sociedad civil.
De
estas consultas, la Comisión recibió, sistematizó y evaluó más de 5 mil
opiniones, propuestas y recomendaciones sobre el funcionamiento de sus
mecanismos, el impacto de sus decisiones, los desafíos a afrontar en los
próximos años, y actividades innovadoras a incorporar en el Plan
Estratégico. Este proceso refrendó las poblaciones y temáticas
prioritarias de atención que son materia de las 13 relatorías temáticas y
especiales de la CIDH, y de los ejes transversales del plan vigente,
con uno adicional sobre los derechos humanos en el ambiente digital.
Para
profundizar en el análisis, la CIDH incorporó los resultados una
evaluación independiente del Plan Estratégico actual que finaliza este
diciembre 2022, la cual concluyó que fue muy eficaz, impulsó la cultura
de gestión basada en los resultados, permitió un trabajo bien
armonizado, para el cumplimiento de la misión y contribuyó a la
modernización de la institución y a la sostenibilidad de los resultados.
Este
Plan Estratégico está construido a partir de la teoría del cambio que
define los cambios a los que la CIDH quiere contribuir en el largo
corto, mediano y largo plazo, y los resultados que espera conseguir a
través de sus acciones, teniendo como visión estratégica un hemisferio
democrático, inclusivo y comprometido con la protección de los derechos
humanos de todas las personas y los pueblos de la región, viviendo con
dignidad, igualdad y justicia.
En
el Plan Estratégico se fijaron 9 objetivos estratégicos y 34 programas
que se enfocarán en obtener como resultados en el mediano plazo: el
aumento de la protección y la defensa de víctimas de violaciones de
derechos humanos; una mayor observancia y garantía de los derechos
humanos en el hemisferio por los Estados; y la mejora de la cultura
institucional, con un enfoque de derechos humanos.
Todo
ello implicará, incrementar el acceso de las personas a la justicia
interamericana, con énfasis en la agilización de procesos y mejorando
sus mecanismos de acceso; la expansión de las soluciones amistosas; el
análisis de riesgos diferenciales en las medidas cautelares; el
fortalecimiento del seguimiento de las recomendaciones y del SIMORE
Interamericano; todo ello, con un diálogo multinivel con los Estados.
Para
la mayor observancia y garantía de los derechos humanos, en el
hemisferio, por parte de los Estados, la CIDH fortalecerá sus
estrategias de monitoreo para contribuir a la prevención de violaciones
de los derechos humanos y a la atención de los factores estructurales
que dan lugar a la discriminación y la violencia contra personas en
situación de exclusión, mediante el desarrollo de metodologías de
análisis de riesgo y gestión de la información. Este nuevo Plan
Estratégico fortalece la agenda de diálogo con los Estados a través de
modalidades que incluyen la capacitación y la cooperación técnica.
Además, apuesta a la ampliación de vínculos con las instituciones
nacionales de derechos humanos, las organizaciones de la sociedad civil y
otros agentes no estatales que influyen en el goce de los derechos
humanos.
La
Comisión seguirá brindando una atención priorizada al Caribe y a
Centroamérica, así como a la promoción de los derechos humanos en el
ambiente digital y uso de tecnologías; el fortalecimiento del Estado de
derecho, la institucionalidad democrática y la independencia de poderes;
el enfoque en los derechos económicos, sociales, culturales y
ambientales, la libertad de expresión y el acceso a información.
La
CIDH apuesta por una mejora de la cultura institucional, con un enfoque
de género, interseccionalidad y de gestión basada en resultados, en
términos de accesibilidad en sus mecanismos, mejora de la gestión del
talento humano, una comunicación y difusión amigable, la continuidad en
la atención a las personas que acuden a la institución, la mejora de la
rendición de cuentas y la transparencia de los procesos institucionales,
la mejora del ambiente laboral y la innovación, modernización y mejora
continua de la tecnología.
La
Comisión agradece enormemente a la sociedad civil, movimientos
sociales, academia, expertos y expertas, órganos de la OEA y
representantes de los Estados que estuvieron participando en este
proceso y permitieron ampliar la pluralidad de voces, asegurando un
proceso democrático y transparente.
La
CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los
Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión
Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa
de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de
la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros
independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a
título personal, y no representan a sus países de origen o residencia.
|