Santiago
de Chile – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
instala el Mecanismo Conjunto de Seguimiento a las recomendaciones del
informe Situación de Derechos Humanos en Chile (MESECH). Con la firma
del acuerdo del plan de trabajo para la implementación del MESECH, que
tendrá una duración de 4 años, se llevó a cabo la ceremonia de
instalación en la capital del país, el 12 de diciembre de 2022.
La
CIDH y el Estado de Chile decidieron suscribir un plan de trabajo para
el MESECH que contribuya en el proceso de cumplimiento de las
recomendaciones y en la consolidación del diálogo con los diversos
sectores de la sociedad en torno al proceso de implementación de las
recomendaciones del informe de país.
"El
MESECH es un modelo de trabajo innovador. Por primera vez el
seguimiento a las recomendaciones de un informe de la CIDH se realiza de
forma conjunta con un Estado. Esta característica plasma el doble
compromiso de Chile con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Por una parte, al asumir el compromiso de atender las recomendaciones
del informe de la CIDH. Por la otra, al ser parte del seguimiento a la
implementación de tales recomendaciones en el marco de un plan de
trabajo conjunto," destacó el Comisionado Joel Hernández, relator para
Chile.
El
MESECH tiene la finalidad principal de desplegar acciones de
acompañamiento al seguimiento de las recomendaciones emitidas por la
CIDH en el informe Situación de Derechos Humanos en Chile. A partir de
este objetivo principal, se busca la aplicación de metodologías
especializadas que permitan que el Mecanismo analice y evalúe los
avances en el cumplimiento de las recomendaciones del informe; así como
la articulación y desarrollo de actividades para brindar asistencia
especializada en los procesos de implementación de las recomendaciones
del informe. En este marco, el plan de trabajo acordado incluye visitas
al país para recibir información en terreno, así como apoyo técnico,
entre otros.
Participaron
de la ceremonia de instalación, la Ministra de Relaciones Exteriores,
Antonia Urrejola; el Comisionado, relator para Chile, Joel Hernández; el
embajador de Chile ante la OEA, Sebastián Kraljevich; y el equipo
técnico de la Cancillería de Chile y de la CIDH.
Antecedentes
Con
motivo de las protestas sociales que tuvieron lugar en Chile desde el
18 de octubre de 2019 hasta inicios del año 2020, situación conocida
como "estallido social", la CIDH realizó una visita de observaciones en
Chile. Al término de la visita, la CIDH emitió consideraciones
preliminares, en las cuales observo´ que, si bien Chile cuenta con un
sistema democrático y un sólido Estado de Derecho, el país enfrento´ un
gran desafío para adecuar la respuesta de sus instituciones frente a los
reclamos democráticos de su población y frente a hechos de violencia en
el marco del estallido social de 2019.
El
24 de enero de 2022 la Comisión aprobó y publicó el informe Situación
de Derechos Humanos en Chile, en el que compiló la información brindada
tanto por el Estado como por las organizaciones de la sociedad civil y
demás actores con los que se reunió en la visita de trabajo. En el
informe la Comisión formuló 60 recomendaciones dirigidas al Estado de
Chile. En ese contexto, luego de dialogar con autoridades nacionales, la
Comisión y el Estado de Chile acordaron la creación de un mecanismo
conjunto de seguimiento a las recomendaciones incluidas en el informe.
La
CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los
Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión
Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa
de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de
la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros
independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a
título personal, y no representan sus países de origen o residencia.
|