Washington,
D.C. - La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en
colaboración con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados (ACNUR), presentan la Guía
Práctica para la Protección internacional y regularización de la
condición legal en el contexto de movimientos mixtos a gran escala en
las Américas. La misma hace parte de la serie de guías adoptadas por
la CIDH para apoyar a los países de la región, mediante una herramienta
para implementar los estándares y principios interamericanos de
derechos humanos.
La
Guía es una de las estrategias para atender las afectaciones a las
poblaciones en el contexto de la movilidad humana durante y después de
la pandemia. Además, tiene por objetivo consolidar el marco normativo
regional y difundir las buenas prácticas de los Estados para responder a
las necesidades de protección de las personas que integran los
movimientos mixtos actuales en la región (migrantes, refugiadas,
apátridas o beneficiarias de protección complementaria). Ello,
considerando que el continuo aumento en el número de personas que se
desplazan por la región y las dificultades que enfrentan las personas en
el contexto de la movilidad humana requieren de un abordaje integral
por parte de los Estados. La CIDH espera que esta publicación sea de
utilidad a las personas responsables en la aplicación de principios y
recomendaciones sobre la protección de las personas en contexto de
movilidad y que han sido desarrollados a través de la práctica de los
Estados y de organismos internacionales.
La
guía se divide en cuatro capítulos. En el primero, se presenta el
contexto regional de la movilidad humana en las Américas. En el segundo,
se aborda el marco normativo de protección de los derechos y los
regímenes específicos de protección de las personas en contexto de
movilidad humana, a partir de las obligaciones internacionales que
derivan del derecho internacional. En tercer lugar, se desarrollan las
buenas prácticas sobre regularización y procedimientos de determinación
de la condición de refugiado y apatridia. Finalmente, la CIDH formula
recomendaciones a los Estados a partir de los estándares interamericanos
e internacionales, de conformidad con la facultad que le otorga el
artículo 41.b de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
La
CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los
Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión
Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa
de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de
la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros
independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a
título personal, y no representan sus países de origen o residencia.
El
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) es
el organismo de las Naciones Unidas encargado de proteger a los
refugiados y desplazados por persecuciones o conflictos, y promover
soluciones duraderas a su situación. Tiene su sede en Ginebra, Suiza, y
cuenta con más de 18.800 trabajadoras y trabajadores en más de 130
países, de los cuales aproximadamente el 91% se encuentra en el terreno.
En reconocimiento a su labor, ACNUR ha recibido el Premio Nobel de la
Paz en 1954 y 1981, y ha sido galardonado con el Premio Príncipe de
Asturias en 1991.
|