Boletín Mensual | Red de Ciudades del BID
¿Cómo aprovechar los datos para mejorar la gestión de los mercados? Los mercados de alimentos forman parte de cualquier rehabilitación urb...
https://www.notitemas.com/2022/07/boletin-mensual-red-de-ciudades-del-bid.html
¿Cómo aprovechar los datos para mejorar la gestión de los mercados?Los mercados de alimentos forman parte de cualquier rehabilitación urbana y son clave para la seguridad alimentaria de las ciudades. A diferencia de los supermercados, restaurantes y las tiendas online, los mercados informales no suelen estar regulados por estructuras formales de gobernanza y, por tanto, carecen de información para orientar su rehabilitación y gestión.
En un reciente webinar de la Red de Ciudades del BID conversamos sobre la necesidad de recopilar datos de diferentes fuentes para calibrar las cadenas de valor, los patrones de consumo, los vínculos entre las zonas rurales y urbanas, la calidad de los productos y cómo pueden prosperar los mercados de alimentos en las ciudades modernas. |
|
|
|
¿Le reenviaron el boletín? |
| ÚNASE A NUESTRA COMUNIDAD y reciba en su correo las novedades de la Red de Ciudades del BID. |
|
|
|
|
| Ciberseguridad para desarrollar ciudades más inteligentes En un reciente webinar de la Red de Ciudades del BID abordamos la gestión de la ciberseguridad en los gobiernos subnacionales y sus potenciales vulnerabilidades, y compartimos la Guía de Ciberseguridad para Ciudades Inteligentes del BID, así como recomendaciones y casos de éxito.
|
|
|
|
| Desafío Ciudades para Todos: buscando soluciones innovadoras a los retos urbanos de América Latina y el Caribe ¿Alguna vez te has preguntado cuál es el mayor problema de tu ciudad? Y, ¿cómo saber si la solución es la adecuada? O más importante aún, ¿cómo saber si el problema que has identificado es importante, relevante, o lo comparten más personas?
|
|
|
|
| ¿Cómo crecerán las ciudades? El rol estratégico de las Agencias de Desarrollo Económico Local Las ciudades son el motor económico de América Latina y el Caribe (ALC) y llegan a generar más del 75% del PIB regional. Las Agencias de Desarrollo Económico Local (ADEL) tienen un rol clave en este proceso. Acompáñenos a descubrir la importancia de las ADEL en el desarrollo económico y social de nuestra región. |
|
|
|
| ¿Cómo desarrollar políticas públicas basadas en evidencia?: BIG DATA al servicio de las ciudades Aunque no seamos conscientes de ello, los ciudadanos generamos enormes cantidades de datos cada minuto. Nuestros celulares y computadoras, los sensores de tráfico, o las cámaras de videovigilancia están produciendo y almacenando información continuamente. Que las administraciones municipales sepan procesarlos, analizarlos y utilizarlos correctamente puede ayudar a resolver muchos de los desafíos comunes de nuestras ciudad. |
|
|
|
| Herramientas de intervención de espacios públicos: la experiencia de Santo Domingo y San Salvador La pandemia nos ha demostrado que los espacios públicos son ideales para la experimentación. En casi todas las ciudades se utilizaron formas creativas de reactivar espacios públicos existentes de forma segura y activar áreas que antes no estaban disponibles para el peatón, el ciclista, el comercio o la vegetación. Descubre las innovaciones de Santo Domingo y San Salvador.
|
|
|
|
Diseño Ecológico: Estrategias para la Ciudad Vulnerable
Esta publicación presenta un reporte de políticas urbanas y nacionales, estrategias y casos de estudio para potenciar el espacio público y el territorio en las áreas urbanas más vulnerables de América Latina y Caribe a través de infraestructuras verdes y soluciones basadas en la naturaleza. |
| Desarrollo Orientado al Transporte: Una evaluación de tendencias y oportunidades para América Latina
La presente publicación incluye impactos y características del Desarrollo Orientado al Transporte (DOT) en las ciudades, como el comportamiento de los viajeros, el número de pasajeros y los beneficios ambientales, así como las áreas de mejora. También aborda cuatro estudios de casos, donde destacan respuestas innovadoras a algunos de los desafíos emergentes de DOT, y ofrece diez recomendaciones para la implementación efectiva de DOT en ciudades de América Latina. |
|
|
|