Boletín de la Red de Planificación para el Desarrollo de América Latina y el Caribe
Red de Planificación para el Desarrollo en América Latina y el Caribe - Logotipo Red de Planificación para el Desarrollo de América Latina...
Red de Planificación para el Desarrollo en América Latina y el Caribe - Logotipo
Red de Planificación para el Desarrollo de América Latina y el Caribe
Comunidades Cepal
20 SEP 2021 | NO. 01
Actividades en Desarrollo de la Red

Participación ciudadana en la gestión institucional
Es reconocida la necesidad de involucrar a la ciudadanía en los asuntos públicos, sin embargo, muchas iniciativas se quedan en la creación de instancias consultivas, como consejos ciudadanos, con representación permanente de ciertos grupos que buscan principalmente relevar las demandas sentidas por la ciudadanía. Sin embargo, la participación en la gestión institucional podría ir más allá de un nivel consultivo y que garantice el involucramiento de todo ciudadano que quiera expresar su sentir con los bienes y servicios que entrega el Estado.
*Para mayor información de la actividad: Ir a la discusión
Fecha: 02 de Agosto - 30 de Septiembre
ODS: 16. Promover sociedades, justas, pacíficas e inclusivas
Temas: Gestión Pública
Actividades Anteriores de la Red
Tercer conversatorio virtual entre expertos Prospectiva y Resiliencia: Laboratorios de Innovación
En esta oportunidad se contó con la participación de Fabienne Goux-Baudiment, Directora y fundadora de proGective en Francia, Omar Amed del Carpio, Gerente ProjectA +, Arnoldo Jose de Hoyos, Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, y la moderación de Javier Medina Vásquez, Coordinador de la Red de Prospectiva e Innovación en el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo.
*Para mayor información: Tercer conversatorio virtual entre expertos Prospectiva y Resiliencia: Laboratorios de Innovación

Publicaciones recientes
Apuntes n°1 - Prospectiva y la pandemia del COVID-19
El Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) junto con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en el marco de las actividades de la Red de Planificación para el Desarrollo de América Latina y el Caribe, realizó en 2020 de forma virtual el Foro de Discusión “El rol de la prospectiva frente al COVID-19 y la etapa de pospandemia”, que incluyó como actividad de cierre la Reunión de Expertos en Prospectiva con el mismo título. En esta Reunión, más de 80 personas de 13 países de América Latina y el Caribe reflexionaron sobre los aspectos claves para entender la vinculación entre prospectiva, planificación y gestión.
En el presente documento se sistematiza la información generada en ambas actividades. Para ello, se sintetizan las reflexiones que surgieron en torno a las preguntas planteadas y luego se presentan recomendaciones y desafíos de la implementación de la prospectiva en la formulación de políticas públicas. El presente documento es el primero que se elabora en el marco de la Red de Planificación para el Desarrollo de América Latina y el Caribe, una comunidad de aprendizaje que invita a la reflexión colectiva. Este breve documento recoge la rica discusión que sostuvieron los miembros de la Red y expertos en prospectiva.
Un documento de estas características surge de la constatación de que los esfuerzos realizados por los países en esta materia se enfocan principalmente en el componente tecnológico, sin tener una visión holística de las necesidades de las instituciones públicas para la prestación de servicios, ni poner en el centro a la ciudadanía y su necesidad de obtener soluciones del Estado.
Fecha: 31 de Agosto del 2021
*Nueva publicación: Apuntes n°1 de la Red de Planificación para el Desarrollo de América Latina y el Caribe, “Prospectiva y la pandemia del COVID-19”.
Gobernanza digital e interoperabilidad gubernamental: una guía para su implementación
Este documento está dirigido a todos los sectores (gobierno, sociedad civil organizada, sector académico y sector privado) comprometidos con la tarea de forjar la gobernanza de sus iniciativas de gobierno digital y alcanzar la interoperabilidad gubernamental entre sus instituciones mediante el uso de pautas y recomendaciones formuladas a partir de la experiencia internacional y que fueron aplicadas en un caso práctico.
Se trata de un reconocimiento de la CEPAL de la importancia de la gobernanza digital y la interoperabilidad gubernamental como factores relevantes para el progreso de los países, que abren un camino hacia un mejor Estado y constituyen herramientas para gestionar y compartir información entre instituciones y Estados.
Un documento de estas características surge de la constatación de que los esfuerzos realizados por los países en esta materia se enfocan principalmente en el componente tecnológico, sin tener una visión holística de las necesidades de las instituciones públicas para la prestación de servicios, ni poner en el centro a la ciudadanía y su necesidad de obtener soluciones del Estado.
Fecha: 05 de Julio del 2021
*Nueva publicación: Gobernanza digital e interoperabilidad gubernamental: una guía para su implementación

Próximos cursos
Taller online de Redatam (segunda versión 2021): Uso y procesamiento de datos censales para la generación de indicadores de seguimiento de la Agenda 2030 y de los ODS

Fecha: 28 de Septiembre - 05 de Octubre (2021)
El taller estará enfocado en el procesamiento de las bases de microdatos de los censos de población y vivienda, utilizando Redatam, con la finalidad de aprender sus funcionalidades y explorar las potencialidades que ofrecen los censos en la generación de indicadores ODS para el seguimiento de la Agenda 2030. Este segundo taller, al igual que el anterior, se llevará a cabo durante 6 días en módulos de 3 horas diarias con clases virtuales que se realizarán utilizando la plataforma Microsoft Teams.
*Para mayor información de la actividad: Taller online de Redatam (segunda versión 2021): Uso y procesamiento de datos censales para la generación de indicadores de seguimiento de la Agenda 2030 y de los ODS
Evaluación multicriterio en la inversión pública

Fecha: 02 de Noviembre - 30 de Noviembre (2021)
El curso es introductorio. Busca desarrollar la capacidad de los participantes para diseñar y aplicar la metodología de evaluación multicriterio en los procesos de toma de decisiones, específicamente en la gestión de proyectos de inversión pública.
Los participantes tendrán la oportunidad de revisar conceptos, desarrollar criterios, conocer y aplicar las técnicas para desarrollar una evaluación multicriterio, mediante el desarrollo de ejercicios en las distintas fases de un proyecto de inversión.
*Para mayor información de la actividad: "Evaluación multicriterio en la inversión pública"
Nuestra comunidad
Actividades de los miembros de la Red
ODS Municipal
Bajo el impulso de la Federación Latinoamericana de Municipios (FLACMA), a través de su Consejo Consultivo, y el liderazgo del Instituto Arnaiz (España), se ha puesto en marcha en la Región el Proyecto ODS Municipal. Se trata de una iniciativa colaborativa para medir de forma digital los 17 ODS sobre la realidad física del territorio municipal y elaborar mapas e indicadores para su publicación en internet con la información territorial actualizada. Su principal objetivo es el de formar a numerosos jóvenes locales de diferentes niveles sociales y económicos, para facilitar su integración y lograr la máxima difusión social de los ODS.
Aporte de Fernando Arnaiz
Participación, Género y Juventudes en Presupuesto Participativo Posadas. 4 años de construcción local entre gobierno, academia y ciudadanía
Esta investigación-acción premiada en El Observatorio de Cooperación Ciudad – Universidad, iniciativa de la Red de Mercociudades y la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) en el marco de sus 10 años, profundiza en conceptos claves tales como la participación ciudadana en la gestión pública y el vínculo academia-gobierno, género y juventudes en los gobiernos locales, siempre con el objetivo de contribuir al conocimiento de esta política pública.
Aporte de Valeria Jacquemin
Cultura organizacional: nuevos dioses y la búsqueda del eslabón perdido para la transformacióndel Estado
En esta reciente publicación del Centro de Investigaciones en Administración Pública de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires se reflejan las investigaciones respecto al futuro del Estado y la Administración Pública en base a estudios prospectivos y de análisis de escenarios, cuando estamos frente a una revalorización del rol del Estado y los enfoques prospectivos.
Aporte de Gustavo Blutman
POA, instrumento de gestión o costumbre
Este es un artículo que invita a pensar el concepto del servidor público técnico como una categoría complementaria a la de político, y propone que deben convertirse en un ciclo de retroalimentación constante, cuasi sinergia, que debe empalmar decisiones y análisis político con operativa, presupuesto y normativa.
POA, instrumento de gestión o costumbreAporte de Mike Gemio