Sector privado y sociedad civil apoyan Semana del Clima
Max
Puig, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático informó
que las organizaciones y representantes del sector privado y de la sociedad
civil que participan en el Comité Consultivo de ese Consejo manifestaron su disposición
de respaldar y participar en la Semana del Clima para la región de Latinoamérica
y el Caribe, a ser realizada en la República Dominicana próximamente.
Puig
precisó que, vista la situación de emergencia climática que vive el mundo, todos
los países miembros del Acuerdo de París han sido invitados a mejorar y ampliar
su compromiso de reducir la emisión de gases de efecto invernadero, dejando
claro que esto solo será posible si se produce una acción concertada de los
gobiernos y las sociedades.
El también
sociólogo resaltó la importancia del evento regional que tendrá lugar en el
país como parte de la preparación de la COP26, es decir, la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Cambio Climático que será celebrada en Glasgow, Reino Unido,
en noviembre de este año.
Ambas
reuniones fueron pospuestas el año pasado como consecuencia de la pandemia de
la covid-19. Su próxima realización ha generado gran expectativa dada la
trascendencia y gravedad de la crisis climática.
En la
reunión del Comité Consultivo se resaltó la necesidad de elevar el nivel de conciencia
de la sociedad dominicana frente al serio problema, a la vez que se reiteró el compromiso
creciente de enfrentarlo de parte del empresariado y de otros sectores, entre
ellos las organizaciones de la sociedad civil y las universidades.
La edición 2021 de la Semana Regional del Clima Latinoamericana y del Caribe se dividirá en tres sesiones, dos de manera virtual y una presencial. Cabe resaltar que esta es una de las tres semanas regionales que se realizarán este año en todo el mundo.
La
primera sesión será una mesa redonda para establecer las prioridades regionales,
desafíos y oportunidades para la acción climática. Será virtual y tendrá lugar
los días 3 y 4 de marzo.
La
segunda sesión se realizará del 11 al 13 de mayo en modalidad virtual, y comprenderá
sesiones temáticas, talleres y eventos paralelos donde se abordará la participación
de toda la sociedad en el enfrentamiento de la crisis climática y su aprovechamiento
para la transformación de la sociedad.
La
tercera y última asumirá la modalidad presencial, conllevará además una sesión de
alto nivel, y está programada para llevarse a cabo del 23 al 25 de agosto.
Aparte
de esta Semana del Clima Latinoamericana y del Caribe, se realizarán eventos
similares este año en Uganda, para la región africana; y en Japón, para Asia y
el Pacífico. En 2022 habrá una actividad semejante en los Emiratos Árabes Unidos
para Oriente Medio y África del Norte.
El
vicepresidente ejecutivo del Consejo para el Cambio Climático destacó el gran
apoyo que éste siempre ha recibido de parte de su Comité Consultivo, recordando
el compromiso vigente por parte del empresariado nacional de tomar medidas en
favor de la lucha contra el cambio climático, en aspectos como la eficiencia energética
y el impulso a las energías renovables desde antes de la COP21, en 2015, donde
se firmó el histórico Acuerdo de París.
Como
parte de la agenda del encuentro se discutió acerca de la implementación del Decreto
541-20 sobre el Sistema Nacional de Medición, Reporte y Verificación de Gases
de Efecto Invernadero.
Los participantes
tuvieron igualmente la oportunidad de intercambiar acerca de las políticas
seguidas por la actual administración gubernamental, que se han caracterizado
por su firme compromiso en materia climática.
Entre
los participantes en la reunión se contaron doña Pirigua Bonetti, Elías Dinsey,
María Alicia Urbaneja, Indhira Lorenzo, Julissa Báez, Alvin Rodríguez, María
Isabel Pérez, Karen Hedeman y el hermano Pedro Acevedo, entre otros, en
representación de entidades como las fundaciones Sur Futuro, Popular, Tropigas,
Propagas y Reservas del País; la Red Nacional Empresarial para la Protección Ambiental
(ECORED), la Asociación Dominicana de Productores de Cemento Portland (ADOCEM),
la Red Ambiental de Universidades Dominicanas (RAUDO) y Participación Ciudadana.
11 de febrero del 2021
0 Comentarios
Sea libre de comentar,con decencia,respeto a la opinión del otro,a la diversidad de criterios