PSICOMOTRICIDAD Y
LENGUAJE
Por Néstor Antonio Pardo Rodríguez
Terapeuta del Lenguaje / Fonoaudiólogo
Titulado por la Universidad Nacional de
Colombia
https://fonoleng.wixsite.com/fonoaudiologia
El
desarrollo del lenguaje puede ser descrito como un fenómeno que se basa en
adquisiciones sociales y cognitivas tempranas. Básicamente, es a través de la acción cooperativa de los sentidos
que conseguimos un cuadro consistente, útil y realista del ambiente físico que
nos rodea. Las impresiones de los diferentes sentidos son, de cierta forma,
combinadas u organizadas para presentar un cuadro más o menos estable de la
realidad que se ubica a nuestra alrededor.
La actividad libre y autónoma es fundamental
en el equilibrio afectivo y en el desarrollo del niño, le ayuda a afirmarse
como persona. Si el niño se siente seguro afectivamente porque tiene un buen vínculo
de apego con un adulto significativo, será un niño que puede explorar el mundo
sin tanta ansiedad, con un dominio más armonioso de su cuerpo y motricidad, sin
crispaciones ni tensiones, por lo tanto tendrá la calma y la distensión
corporal para observar, manipular su cuerpo, los objetos y explorar su entorno.
Hacer relaciones inteligentes entre él y los objetos por lo que sus
aprendizajes serán placenteros y llenos de sentido.
Aunque dos seres
humanos tengan la misma estructura biológica y genética, tal vez aquello que
uno de ellos percibe como un color u olor, no sea exactamente igual al color y
olor que el otro percibe.
La percepción consiste
en la aprehensión de una totalidad y su organización consciente no es una
simple adición de estímulos locales y temporales captados por los órganos de
los sentidos. Nuestra experiencia (consciencia) del mundo, revela que no
tenemos solo sensaciones aisladas de éste. Al contrario, lo que llega a la
consciencia son configuraciones globales, dinámicas y perfectamente integradas
de sensaciones. Aunque las sensaciones no nos ofrezcan en sí mismas, el
conocimiento del mundo, representan los elementos necesarios para el
conocimiento, sin los cuales no existirían percepciones.
En el acto perceptivo
se distinguen dos componentes fundamentales: la captación sensorial y la
integración significativa, la cual nos permite el conocimiento consciente del
objeto captado. Por tanto, las percepciones serán subjetivas por existir en
nuestra conciencia, y objetivas por el contenido que estimula la sensación.
A principios del siglo XX el
neurólogo Ernest Dupré puso de relieve las relaciones entre las anomalías
neurológicas y psíquicas con las motrices. Este médico fue el primero en
utilizar el término Psicomotricidad y en describir trastornos del desarrollo
psicomotor como la debilidad motriz. Más adelante dentro de de la
neuropsiquiatría infantil sus ideas se desarrollaron con gran profusión.
Esencialmente, la Psicomotricidad favorece
a la salud física y psíquica del niño, que le ayudará a dominar de una forma
sana su movimiento corporal, mejorando su relación y comunicación con el mundo
que les rodea. Igualmente permite al niño explorar e investigar, superar y
transformar situaciones de conflicto, enfrentarse a las limitaciones,
relacionarse con los demás, conocer y oponerse a sus miedos, proyectar
sus fantasías, vivir sus sueños, desarrollar la iniciativa propia, asumir roles
y disfrutar del juego en grupo, y a expresarse con libertad.
Además de esos beneficios el niño puede
también adquirir:
Conciencia del propio cuerpo parado o en
movimiento; Dominio del equilibrio; Control de las diversas coordinaciones
motoras; Control de la respiración; Orientación
del espacio corporal; Adaptación al
mundo exterior; Mejora de la creatividad y la expresión de una forma general;
Desarrollo del ritmo; Mejora de la memoria; Dominio de los planos: horizontal y
vertical; Nociones de intensidad, tamaño y situación; Discriminación de
colores, formas y tamaños; Nociones de situación y orientación; Organización
del espacio y del tiempo.
Por otra parte la comunicación incluye no
sólo habla, sino también las expresiones faciales, sonrisas, gestos, signos
kinésicos, y otros sistemas alternativos, como la lengua de signos y los
sistemas computadorizados.
Las ideas plasmadas en el pensamiento se
organizan por medio del lenguaje. Así, cualquier actividad del hombre es
programada por medio del discurso interno, desde levantarse en la mañana, hacer
las compras, planear un paseo, hasta los trabajos más complicados. La
adquisición de habilidades tales como la organización espacial y la
estructuración rítmico - temporal dependen considerablemente del desarrollo del
lenguaje. De allí la importancia de la relación entre la psicomotricidad y el
lenguaje.
0 Comentarios
Sea libre de comentar,con decencia,respeto a la opinión del otro,a la diversidad de criterios