LEE: LENGUAJE, ESTIMULACIÓN Y ÉXITO ESCOLAR
Por:
Néstor Antonio Pardo Rodríguez
Terapeuta
del Lenguaje / Fonoaudiólogo
https://fonoleng.wixsite.com/fonoaudiologia
En
este breve texto establecemos la relación que hay entre Lenguaje, Estimulación y
Éxito Escolar. Por eso lo hemos titulado LEE.
Muchos
niños que ingresan a programas escolares formales son rotulados con patologías
tales como “hiperactividad”, “retraso en el lenguaje” y hasta “dislexia”. Esto indica que un grupo significativo de
docentes, padres de familia, pediatras y otros profesionales,
tienen un conocimiento limitado acerca de los problemas en el desarrollo del
niño, en general, y del habla y lenguaje, en particular.
En
la educación tradicional sigue predominando el diagnóstico autoritario y
centralista que restringe el poder de decisión, permitiendo concentrar el poder
en quienes aparentemente reciben y procesan los datos. Es necesario ya salir
del concepto de "patologización" o enfermedad hacia la posibilidad de
vivir de otra manera, de construir un mundo diferente, saludable, con
posibilidades de crecimiento personal y social.
La
tarea de los profesionales es reconocer las cualidades y fortalezas que han
permitido a las personas, familias y comunidades enfrentar positivamente
experiencias asociadas a la situación, en lugar de detenerse en todo aquello
que no pueden hacer.
Los primeros años de la vida de un niño son los más
decisivos. Durante los 3 primeros, se produce el periodo de maduración más
relevante, llamado mielinización, durante el cual las vías nerviosas van
definiendo y mejorando su función, con base en un programa ya establecido en
cada ser humano y la presencia de una estimulación adecuada. Se encuentra la máxima plasticidad cerebral
y la mayor capacidad y apertura para el aprendizaje. Las limitaciones y
carencias producidas durante los primeros años son difíciles de recuperar a
medida que aumenta la edad del niño. Esto ocurre especialmente con el lenguaje.
La
Estimulación Temprana no es solo una tarea o la acción aislada de un Proyecto
Institucional o una Estrategia Profesional Individual o de Equipo. Es básicamente
una etapa del proceso que inicia el niño y su familia desde el momento del
nacimiento del primero y debe ocuparse de todos los aspectos estructurales e
instrumentales del desarrollo humano, los cuales están profundamente
entrelazados entre sí.
Todo
lo que el niño percibe a través de los sentidos, se considera estímulo. Es el
alimento necesario para lograr una actividad psicomotriz o cognoscitiva que
permite organizar y desarrollar el Sistema Nervioso. El Estimulador
(profesional o integrante de la familia) debe elegir los estímulos adecuados
para cada momento de la evolución de la persona, en tal forma que no sean los
utilizados en las primeras etapas, los mismos que en las posteriores.
Los estímulos que reciben tempranamente los bebés humanos, son
generales. Responden a la interacción con el medio y con los otros. Son
condiciones fundamentales e imprescindibles para estar y seguir con vida. Esa
estimulación temprana, es universal. Es estimulación natural e
incide en todos las personas, sin distinción alguna, desde el momento mismo del
nacimiento o aún antes. Es "temprana" en tanto comienza con la vida
misma.
Las
familias cuyos integrantes hacen buenos
progresos en sus habilidades comunicativas, seleccionan los niveles del
discurso en función de la capacidad de la persona para entender el mensaje y no
por su habilidad para producirlo. Un discurso demasiado simple no motiva al
niño a aprender nuevo vocabulario o nuevas estructuras gramaticales. Y el
discurso demasiado complejo será difícil de comprender. La emisión verbal ideal
se compone de un 90% de palabras y estructuras gramaticales que conoce el niño
y un 10% de nuevas palabras o estructuras.
Por otra parte, las familias tienen objetivos realistas en la
comunicación con sus hijos y se centran más en comprender el contenido de los
mensajes de sus hijos que por la forma que adoptan dichos mensajes.
Cualquier persona, cuando no se le entiende, se siente
frustrada y reduce sus intentos por comunicarse. Si los
interlocutores corrigen siempre la forma de expresarse de la persona, lo que
éste aprende es que dicha forma es más importante que su contenido. Hay que
moldear el discurso, más que corregir, repitiendo la forma adecuada de las
producciones poco inteligibles de la persona, como al descuido, sólo en
determinados momentos.
Los
niños que tienen la oportunidad de vivir experiencias frecuentes y variadas,
dentro y fuera de casa, evidencian mayores niveles de adquisición de lenguaje
que otros niños. Las salidas y el cambio de actividades rutinarias dentro del
hogar, pueden generar diversas experiencias que proporcionan tanto el contenido
como la motivación para compartirlas mediante el discurso.
La
interacción de los padres con el niño, en el hogar, es el punto de partida para
su formación como sujeto social, capaz de comunicarse, participar realmente y
de acuerdo con sus posibilidades en el medio social, cooperar, construir
conocimientos y expresarse libre y creativamente. Educar en este contexto,
supone facilitarle al niño experiencias e instrumentos variados, cada vez más
ricos y complejos, para que construya aprendizajes realmente significativos, de
acuerdo a su nivel evolutivo y al contexto sociocultural en el que vive.
El ambiente de y para la educación será todo el entorno que
rodea a la persona, sin necesidad de crear uno específicamente para este fin.
Corresponde a la familia el establecimiento de unas relaciones reforzantes con
el niño, la creación de un ambiente de estimulación desde períodos tempranos
del desarrollo lo que repercute significativamente en la competencia social,
desempeño intelectual e independencia personal, entre otros.
Se deben buscar las ocasiones para jugar con el niño, ojalá
en el suelo, con elementos manipulables (animales, carros,
muñecos, etc., de materiales durables). Se pueden crear situaciones, moviendo
los juguetes y narrando lo que está pasando.
En cuanto a la lectura y la escritura, la teoría de Vigotsky explica que la escritura deriva del gesto, la imitación y el juego; y de manera natural el niño descubrirá que la escritura es la representación de las cosas. Por ende, aprender no será costoso para él ya que en su infancia hubo “métodos primitivos” (anteriores a las palabras escritas), gráficos que realizaba en representación de algo o alguien.
El programa de estimulación para la comunicación debe ser
diseñado de forma individual sobre la base de una evaluación transdisciplinaria
cuidadosa de cada persona. Es especialmente importante incluir a la familia
como principal integrante del equipo estimulador. La familia (incluidos
hermanos y familia extensa), profesor, amigos y miembros de la comunidad son
piezas fundamentales para el éxito comunicativo de la persona.
El Terapeuta del Lenguaje / Fonoaudiólogo puede orientar,
informar, y ayudar a facilitar y mejorar el proceso de aprender a comunicarse
de manera efectiva. Pero el lenguaje es parte de la vida diaria y debe ser
practicado y reforzado como parte de la vida cotidiana.
Durante los años de escuela, el programa de estimulación para
la comunicación, debe tener como base las necesidades en la clase, la escuela y
el currículo. También debe considerar las necesidades de la persona en relación
con las actividades de la comunidad, tales como grupos
religiosos y recreativos. La comunicación va más allá de las sesiones de
“terapia”. La inclusión y la participación de la comunidad promueven la
comunicación interactiva y proporciona los modelos de comportamiento social.
0 Comentarios
Sea libre de comentar,con decencia,respeto a la opinión del otro,a la diversidad de criterios