LOS RETOS DEL 2021. PROGRAMAS DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN.
Por: Néstor Antonio Pardo
Rodríguez
Terapeuta del Lenguaje /
Fonoaudiólogo
Titulado por la Universidad
Nacional de Colombia
WhatsApp +57 3148550899
El 2020 nos deja un
panorama desolador en cuanto al desarrollo del lenguaje en los niños.
Evidentemente hubo mejoras notables en los aspectos tecnológicos de la
comunicación, pero queda el interrogante de cómo contribuyó esto a la calidad
de la interacción comunicativa y la estimulación del lenguaje en ellos.
Todas las facultades
originales del ser humano, que empiezan a partir de las primeras relaciones
sociales, son la ayuda básica y / o inicial para que el niño aprenda a usar la
lengua y las diversas modalidades comunicativas. Es decir, antes de la
comunicación lingüística, aprende otros sistemas funcionales de intercambio.
El desarrollo del
lenguaje tiene una inmensa base pragmática. Lo que mueve al aprendizaje de la
lengua es la necesidad comunicativa del ser humano. La ayuda que recibe el niño
por parte de los adultos (especialmente padres), es esencial para dicha
adquisición, comenzando con una adaptación lingüística de los mayores por medio
de la cual se le habla al pequeño, utilizando un nivel lingüístico más
comprensible.
Las rutinas
cotidianas constituyen uno de los que ayudan al niño a desenvolverse
lingüísticamente y conforman lo que se denomina “Sistema de Apoyo de
Adquisición del Lenguaje”, el cual consiste en una serie de “formatos
familiares” o convenciones que guían al aprendiz en un proceso progresivo y
continuo, para el uso de las diversas modalidades comunicativas mediadas por el
lenguaje.
Bruner (1983) afirma
que los juegos practicados con los bebes lo van formando e integrando
socialmente. A través de diversas actividades experimentales y / o pragmáticas,
explica la importancia que tienen estos juegos mencionados para que el niño
pueda acercarse progresivamente al uso del lenguaje.
Las habilidades de
comunicación son importantes y contribuyen a la inclusión, como derecho humano
fundamental. La comunicación incluye no sólo habla, sino también las
expresiones faciales, sonrisas, gestos, signos kinésicos, y otros sistemas
alternativos, como la lengua de signos y los sistemas computadorizados.
Niños y adultos
están más predispuestos a interactuar cuando pueden comprender y hacerse
entender. Hay muchas pre-competencias lingüísticas que pueden abordarse en el
hogar antes de que el niño sea capaz de hablar, por lo que la estimulación debe
comenzar lo más temprano posible, antes de que el niño diga su primera palabra.
En casa, en la escuela, y en la comunidad, un sistema de comunicación funcional
y comprensible facilita las relaciones entre los diferentes interlocutores.
El programa de estimulación para la comunicación debe ser diseñado de forma individual sobre la base de una evaluación transdisciplinaria cuidadosa de cada persona. Es especialmente importante incluir a la familia como principal integrante del equipo estimulador. Ésta, (incluidos hermanos y familia extensa), profesor, amigos y miembros de la comunidad son piezas fundamentales para el éxito comunicativo de la persona.
El Terapeuta del
Lenguaje / Fonoaudiólogo puede orientar, informar, y ayudar a facilitar y
mejorar el proceso de aprender a comunicarse de manera efectiva. Pero el
lenguaje es parte de la vida diaria y debe ser practicado y reforzado como
parte de la vida cotidiana.
Durante los años de escuela, el programa de estimulación para la comunicación, debe tener como base las necesidades en la clase, la escuela y el currículo. También debe considerar las necesidades de la persona en relación con las actividades de la comunidad, tales como grupos religiosos y recreativos. La comunicación va más allá de las sesiones de “terapia”. La inclusión y la participación de la comunidad promueven la comunicación interactiva y proporciona los modelos de comportamiento social.
En el camino desde
la infancia hasta la edad adulta, el niño puede necesitar una atención
especializada para optimizar su desarrollo del habla y lenguaje en diversos
momentos, pero lo más importante es que la familia obtenga la información
necesaria, así como los recursos y la orientación para estimular al niño en
casa.
Cuando el niño
ingresa a la guardería o al preescolar, si ya se encuentra en la etapa de uso
de tres palabras en sus oraciones, el programa de estimulación para la
comunicación debe centrarse en la escucha activa, memoria auditiva y en la
comprensión y seguimiento de instrucciones, que son destrezas importantes para
los primeros años escolares. Igualmente en la elaboración de conceptos como
colores, formas, direcciones (arriba y abajo) y preposiciones a través de
experiencias y el juego.
A nivel expresivo
incluirá el incremento en el uso de categorías semánticas, la ampliación de la
mediana de la longitud del enunciado, y comenzará a incluir las estructuras
sintácticas (el orden de las palabras) y terminaciones de palabras (como género
o en plural).
Pueden abordarse, de
otro lado, las habilidades pragmáticas como pedir ayuda, el uso adecuado de los
saludos, las peticiones de información o responder a las solicitudes, así como
juegos de rol en diferentes actividades de la vida diaria.
Durante los años en
la escuela primaria, hay una gran cantidad de crecimiento en el desarrollo del
lenguaje y en el habla. El programa de estimulación para la comunicación puede
incluir la participación del profesor o tutor, enfatizando su acción dentro del
aula de clase y otras actividades académicas.
Sin embargo, la
interacción de los padres con el niño, en el hogar, es el punto de partida para
su formación como sujeto social, capaz de comunicarse, participar realmente y
de acuerdo con sus posibilidades en el medio social, cooperar, construir
conocimientos y expresarse libre y creativamente. Educar en este contexto,
supone facilitarle al niño experiencias e instrumentos variados, cada vez más
ricos y complejos, para que construya aprendizajes realmente significativos, de
acuerdo a su nivel evolutivo y al contexto sociocultural en el que vive.
0 Comentarios
Sea libre de comentar,con decencia,respeto a la opinión del otro,a la diversidad de criterios